EL ECUADOR Y SU DIVERSIDAD CULTURAL
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhyIqXKTcza-Rc_xBDYb2z9rNT9aLc6UfNzr4f4aySHHK6_YzNxI8tK8rkPCgZm-58LHPZ0LhSXaYbWeS4juRoAwDZrJw2lG7vxgCKGcfylQpFzw6W6005TsLsPgg5PvaloA_z0aaCG2js/s320/DIVERSIDAD+DE+L+ECUADOR.jpg)
Ecuador es un país de modelos culturales llenos de contrastes, debido a
que posee una enorme variedad étnica en sus diferentes regiones. Los
indígenas de la Sierra, descendientes de los pueblos conquistados por
los incas, todavía mantienen sus tradiciones musicales, que interpretan
con instrumentos nativos, como el siku, el güiro, el rondador y la
quena. En el Oriente viven los indígenas amazónicos con culturas y
lenguas propias. En la región de la Costa se han producido diversos
grados de mestizaje entre descendientes de españoles y de esclavos
negros africanos, lo que dio lugar a una peculiar cultura
afroecuatoriana.
CARACTERISTICAS DE LAS ETNIAS DE LA COSTA
LOS HUANCAVILCAS, MANTEÑOS Y PUNAES
Estos pueblos eran diferentes y estaban vinculados estrechamente su vida a lasactividades marítimas. Están ubicados en la provincia del Guayas y Manabí.
Idioma.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6Q5A91KSmeIMO077UsTLFt5IFJdfYelT5UJsKEYnH9WQxyPuG-mn61cyUbP7YUrxjmCS4LJa1lu3yUUd-f4GgsZE9Old9uxy_SoZrwO2HPgNFcYvFFrA2HRyOR0AStN0d_sFpPcj5vyg/s320/PU%C3%91ALES.jpg)
- TerritorioPoseen un territorio legalizado de 515.106,13según datos de CPR. De estas 343.018,17 hascorresponde a 47 comunas con títulos de propiedad y172.087,96 hectáreas en posesión de 15 comunas queestán luchando por su legalización correspondiente.
- Población
Según datos (PRODEPINE,1997) en 1995 existían : 500 punáes,34.850 huancavilcas y 30.340 manteños. Según Alvarez, Silvia proporciona unapoblación aproximada de 100.000 habitantes.
- Actividades económicas
Sus actividades principales estaban relacionadascon el intercambio de bienes y servicios a través del mar, especialmente despondylus, una concha muy ligada a la ritualidad de la lluvia y requerido en elsur andino.Sus embarcaciones llegaban hasta Chile y México. Actualmenteviven de las actividades agropecuarias, pesca y del turismo.
Proceso de recuperación de su identidad.
A pesar del proceso demestizaje y de ser identificados como "Cholos" o "Montubios", en la década del80, estos pueblos iniciaron una reconstrucción de su identidad indígena comoparte de la revitalización de nacionalidades y pueblos indígenas que se ha dadoen el Ecuador, la defensa de sus tierras comunales y la reivindicación de laarqueología de la zona.
Los principales retos podemos citar la falta de personería jurídica dealgunas comunidades, la titularización de sus tierras comunitarias,fraccionamiento de algunas comunas por la venta ilegal de tierras, consolidaruna organización sólida que les defienda sus derechos fundamentales y lareafirmación de sus identidades propias.
- Organización
Los Huancavilcas, están organizados en la Federación deComunas del Guayas. Uno de sus líderes llegó a desempeñar la Vicepresidenciade la CONAIE. Las nacionalidades y pueblos indígenas de la Costa, estánorganizados en la Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la CostaEcuatoriana - CONAICE.
Los Tsáchilas o Colorados
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjV2_1gcPiP3mA9rYMDFqyLdS8Z95kA7bNRPhdY5McJ9ow8hooQuekTvpMK5aZ90XQ6tgPWLduNzbV4d6IOHmxLBH29OJ4Hmzs-Vy9Uy-go5ptOwpCpsBw-_Y0D8WXb6YHCWdBRZBKcMtI/s320/TSACHILAS.jpg)
Los tsachila tienen una identidad bien marcada, el vestido, la
pintura roja en los cabellos masculinos, su lengua el tsafeki,
que todos siguen utilizando; su propia alimentación y los poderes
de curación del que tienen gran reputación sus ponés o shamanes,
son marcadores de su identidad.
- Idioma
Tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra,
cabe señalar que este lenguaje proviene de la familia lingüística Chibcha;
la segunda lengua de los Tsáchilas es el español.
- Población
- Organización Sociopolítica
- Vestimenta
El Hombre El vestido de los hombres es sencillo y ligero, se lo
denomina palompoé. Está conformado de mapchozmp que es un taparrabo
bicolor en azul y blanco, de forma rectangular que los colonos llaman
chumbillina.
El berequé complementa la prenda anterior es una faja de algodón bastante
larga con la que sujetan a la cintura el taparrabo. El paniú es un pedazo
de tela que se echan sobre el hombro izquierdo, casi siempre es de algodón
en colores muy fuertes como rojo y amarillo. El jalí es de uso complementario,
consiste en una larga manta de algodón de color blanco que se emplea en
días fríos.
El colorado moderno, gusta de toda clase de adornos, como las pinturas faciales y el empastado del cabello con el achiote (bixa orellana). Los adornos más empleados son el calastushilli y el mishilli. El calatushilli es una pulsera de plata maciza con una ligera abertura para insertar la muñeca. En los dos extremos se practican dos orificios en los que se pasan hilos de colores para sujetarlos. Comienza a usar este adorno como prueba de virilidad en el momento en que se casan; si enviudan se lo retira en señal de luto.
La mujer La vestimenta es sencilla y acorde a sus necesidades
cotidianas, utilizan una falda de líneas más finas que la de los hombres.
No usan faja para ceñir la cintura; a la espalda y anudada al cuello
llevan una ligera tela de colores.
Sus principales adornos son: la bitadé o manilla, que acostumbra lucir dos en cada brazo y que se fabrican con abalorios multicolores. Una de ellas va en la muñeca y la otra en la parte superior del antebrazo.
El colorado moderno, gusta de toda clase de adornos, como las pinturas faciales y el empastado del cabello con el achiote (bixa orellana). Los adornos más empleados son el calastushilli y el mishilli. El calatushilli es una pulsera de plata maciza con una ligera abertura para insertar la muñeca. En los dos extremos se practican dos orificios en los que se pasan hilos de colores para sujetarlos. Comienza a usar este adorno como prueba de virilidad en el momento en que se casan; si enviudan se lo retira en señal de luto.
Sus principales adornos son: la bitadé o manilla, que acostumbra lucir dos en cada brazo y que se fabrican con abalorios multicolores. Una de ellas va en la muñeca y la otra en la parte superior del antebrazo.
Awa kwaikers
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgp81zUNoux06ccESquRwforbZzqzQgZkI58sBekFfaomdxGCX9Fvg1WDj60T04yEKgCt-B7avIkTwAvnVZoReKsxuLRtku-gU7EpKaInMlmIE-4V8zXlOwXS1CyBb-o8lWykM-Qbm0-5o/s1600/awa.jpg)
Forma de vida
Los Awá viven en pequeñas comunidades de familias extensas, distantes
una de otra. Las casas se construyen sobre pilotes de madera con
paredes altas y techos de cuatro aguas. Para subir colocan una tabla o
tronco con muescas en forma de escalera.
Antiguamente confeccionaban sus vestidos con la corteza damajagua (Poulsenia armata). Aún fabrican sus sombreros con la fibra tetere (Qutanente lutea).
Practican la horticultura rotativa con tumba y sin quema (tumba y pudre). Los cultivos más frecuentes son maíz, plátano
y caña de azúcar. Cultivan las tierras bajas y cazan en las altas,
donde conservan el bosque. Entre los animales más cazados están la zarigüeya y varios roedores. Practican también la pesca, la captura de cangrejos y la recolección de frutos silvestres, larvas e insectos como el cuso del plátano. Crían pavos y gallinas.
Los Awá conciben un mundo superior poblado de seres con poderes
especiales. Las creencias son reguladoras de las relaciones sociales y
reproducen los valores culturales.
Lengua
Hablan Awá pit, lengua que pertenece a la familia lingüística Barbacoa.
El inventario vocálico del awá pit, es polémico, Calvache Dueñas (2000)
analize los sonidos vocálcios asignándolos a 5 vocales orales /i, e, i, a, u/ y 5 nasales /ĩ, ẽ, ĩ, ã, ũ/.
Sin embargo, Curnow (1998) propone para los mismos sonidos un análisis
diferente basado en cuatro vocales, ya que analiza las consonantes
nasales como el resultado de una vocal final junto a una nasal velar,
pero en cambio propone como nuevos fonemas vocálicos las vocales sordas,
que el autor anterior consiera como alófonos de las correspondientes
sonoras.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ETNIAS DE LA SIERRA
- OTAVALO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglFn_37SQbxC2Q3tZ9DNrOYdxpXfL71_xsVLD6Z9zRP7V21MvlI-0tatpwu_KJo1CbduLoe7jYZxNiwWF4aCuRXmgfdJvTbCDmUemFDEnkbs0is7RQBbnWR8J8ozZ6cuX0s3pSWMt3-SQ/s320/OTAVALOS+%C3%87.jpg)
- SARAGURO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjE9R5_l6Kp7A0j1d4mVTsYm6AY7QLY9qV3sYKhq3JLyvKwEAzvtr7jchRaewa6o-HNTY8jorvyJm2Cj_FzpgSkV0aH8D01JzVBfrwk495b8-O9AMC-ID2gVkHBderSLest5pjkL43lkno/s320/SARAGUROS.jpg)
La familia es tanto el núcleo familiar como biológico y económico.La monogamia es la regla aceptada para controlar el número decónyuges dentro de cada comuna.En algunos casos se acepta el levirato,que significa que un hombrepuede casarse con la viuda de su hermano.
NATABUELA
Su idioma es el kichwa y el castellano aligual que Los Otavalos.Se encuentran en la provincia deImbabura. En el cantón Antonio Ante.El espacio territorial en el cual están asentados se encuentraaproximadamente a 8 kilómetros de laciudad de Ibarra.Los Natabuela tuvieron acceso a la tierra a través de la parcelación de lahacienda Anafo, en la cual trabajaron como peones; a cada uno le fuedado un pequeño lote de terreno que, con el tiempo, se fuesubdividiendo como producto de herencias sucesivas, aspecto que haconducido a un grave deterioro de sus condiciones económicas.No tienen tierra comunal; los lotes son individualespequeños de 500 m cada uno, en promedio.Esta cultura de mediana estatura, dedicada a laslabores del campo. Se caracteriza principalmente porsus tradiciones y celebraciones culturales,manifestadas en los meses de Abril, Julio y Octubre.No es menos importante lo vistoso y llamativo de suvestimenta, única en el mundo en el que predominael excelente bordado hecho a mano y que se lepuede apreciar con mayor vistosidad en los días festivos del pueblo.Su máxima organización representativa son el Consejo de Alcaldes y elGobernador del Pueblo.
Principales etnias de la Sierra
- Imbabura
San Luis de Otavalo,' o simplemente Otavalo,' es una localidad de la provincia de Imbabura, en Ecuador; situada a 110 kilómetros al norte de la ciudad de Quito.1 De acuerdo a las crónicas de Sancho Ponce de León (siglo XVI) significa ‘cobija detodos’en pukina aymara
Historia
Historia prehispánica
Existen datos en la obra Los aborígenes de Imbabura y Carchi, de González Suárez sostiene que las tribus que poblaban Imbabura y una buena parte de lo que es hoy Ecuador, provienen de la rama antillana, procedente del mar Caribe, que llegaron a estas tierras a través de los ríos Marañón y Napo.
Por otra parte, Juan de Velasco defiende la tesis de que el hombre
otavaleño proviene de poblaciones que migraron del Caribe y que llegaron
a tierras altas de lagos y montañas atravesando la cordillera
Occidental por el río Esmeraldas.
Invasión española
Después de las guerras incásicas llegó la conquista
española, donde organizaciones indígenas de Cayambe, coordinadas y
dirigidas por los caciques Píntag y Nazacota Puento, debilitaron las
agresiones de los invasores.
En diciembre de 1534, se da lugar la fundación española por Sebastián de Belalcázar, como asiento a la población de Otavalo, probablemente en la parcialidad de Santiaguillo. Se puso como límites: al norte, la provincia de Pasto, al sur el río Pisque, al oriente San Miguel de Sucumbíos y el territorio de los mocoas y por el occidente la antigua provincia de Atacames, hasta la unión de los ríos Guayllabamba y Llumiragua
- Pichincha
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXSml9NsXQLT1d6hoKmhlhAV-fFtaK0L9WYmR7jP-eoNEsgaPKecsGsou79RSAaMk2yGZGvD83YCaVe-gX3viFPTzgV9IKfmqhx0NCn0P3j2Gqa1DAB_XFT_ezKIEdHOTrmRjtxMfj2SU/s200/PICHINCHA+IND.jpg)
- Cotopaxi
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEizGVjTTm1P1I8gVTR5engXuQ9wO9hyB3A9Zy7qmGUaTH9bE4qb7peDIvcMtYyURa0W9HAIZYozd9dz3NLt7-5AOEHD9R9bxpDX3D1qdd895kt54mfG5Bgd6pjAqrmezKXH9PEnpO3CLVg/s200/cotopaxi.jpg)
- Tungurahua
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0GmRglMo4YCMCLjzzgwvrij_iEBz37OQhOFH5lZ6wwrSGI5HuRaRCnatI5TsJAgHpKEf7hA-uWsfQX7JN0BiH2m9cBcWfica1ShzGApt0jWXyFN_b2zPIQSvWuIsxFqp_u2Lllak8I-0/s200/TUNGURAHUA+SALASACA.jpg)
- Cañar
Se encuentran en Ingapirca,Tambo.Se alimentan de maiz,y hablan un quichua muy diverso.Destacan los Cañaris.
- Chimborazo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjiC57pzYzlyAcxH49JUZ7g6dts6GcCyBcOxryJeU0kjXyXJJ8OvHyQHAb_LPOC8nRH8LNpV4gc8eqjaS1zTWbKZaQBrslodrHtjuHUHZmim3pmnebf-UmIEbDQ-gpxL3NEokjIw4re7ak/s320/chimborazo.jpg)
- Loja
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjevuvPsGne_D7eD2Ghcw4ecowwhN_Xzryk9aL0GQWTv7NtwF1ol0PgGWjdXItx9AFa2E8_QqwIxV1-bcsCpmtEO_6X4-7M5IbLvTH50Y6hx7gp0dgJ5gX0urjo4HuNqNBLMUEaApyB64M/s1600/SARAGUROS+H+LOJA.jpg)
CARACTERÍSTICAS DE LAS ETNIAS DE LA AMAZONÍA.
Principales etnias de la Amazonia
- Siona-Secoya
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgmaihp_oCMsNqT1YP8AQomOeuu2SuaQrEKGfhsEXkxneXxReNmQfWL6YOo-f2-m97uTr4aaIkTP44a0fPRtBVItnk2jSiEOHw7Og2dY5d2N_YfrTCC1_VX0VV6bYpo89516UhE5XU8V0E/s1600/secoyas.jpg)
El territorio ocupado actualmente por los Sionas - Secoyas cubre
aproximadamente 80.000 Km. 2 de foresta amazónica en las cuencas de los
ríos Aguarico, Napo, Putumayo y Cuyabeno, con una altitud promedio de
300 m.s.n.m.Extensión
- Huaorani
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPHU76N35sRtZ7hhk7yLwxrwKb6VtCfzOd4vlXJ8sfk3lP7YhUxIePr6ASF2FyhZb0aoLnMMhxn1xOMqgfKOAYZ86nWDo_L3gpIkRaL5cbs-KsS6KsdTltpvTo0fEjLkE-6lxIt0h05ic/s1600/huoaranis.jpg)
Territorio
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiiSk-Q2WdxQ78__F76na7TFwJDNrO0Q4tCAkhCwlK-NjBtVDI-EEAAJNNlFqzoTlc2L9SuXbffY2ptgvsQYb86x4_fkIqLpybh0dUWUI0Nx7lz94qwVJNySB7NN63045njfacGS0C6MbU/s200/territorio.jpg)
Lengua
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgd3jSKNA3q3yTxj8m1-Kznvy99wMNI0a6mb0A5nZ2CQss2Up9EcstrI1VkJh9xAHPj1Lfy8RRKT6QDEKPVm1zEkAjJ1XDfYw_CzsmVg-dKDlz6-ytJH3XY3EtoajCbCRwdA8DZ1nRHJfM/s1600/idioma.jpg)
La palabra huaoo significa simplemente 'humano', en huao terero. Antes del siglo XX,
huaorani señalaba solamente a aquellos con relaciones de parentesco con
el hablante. Otras personas del mismo grupo étnico fueron llamados huaomoni, mientras que los forasteros eran designados con el término despectivo cowode 'caníbal malvado.
- Záparo
Etnia ubicada en el centro de la provincia de Pastaza en limites con el Peru.Agrupada en cuatro comunidades cuyos nombres son Llanchamacocha ,Mazaramu,Aremanu y Coyacocha.
- Shuar- Achua
Fiestas o tradiciones típicas
la randimpa (todos colaboran), el traslado
de la casa y las fiestas de la chonta y la culebra.
Sus Costumbres: Para los Shuar, comer es un acto que debe ser siempre
compartido por toda la familia y los visitantes. No hacerlo es señal de desprecio.
El jefe de la casa es el que da inicio a la ceremonia e invita a comer a los
demás, haciendo así, del acto, un ritual cotidiano.
La Arquitectura: Para construir sus casas, los indígenas, utilizan
distintos tipos de madera como las palmeras y la paja para el techo.
La mitología shuar está estrechamente vinculada a la naturaleza y a
las leyes del Universo y se manifiesta en una amplia gama de seres
superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo,
la vida, la muerte y las enfermedades.
Los principales son Etsa, Nunkui, Tsunki, Shakaim de la fuerza y
habilidad para el trabajo masculino.
POBLACIÓN AFROECUATORIANA
Un afro ecuatoriano o negro ecuatoriano es el miembro de una familia de un gran índice de negros y negras un grupo étnico del Ecuador,
cuyos antepasados fueron traídos como esclavos por los españoles
durante la época de la conquista y la colonia. Según el censo de 2011,
los negros y mulatos representaban el 7,2% de la población nacional.Demografía
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhynkoRp1uxXMdplxU6U00GYQ2Cwn0jDf3OHRQXoAW7HD4kdEGDLi1ShYnV4MEvo8Q4LaaYr1IqQr_pRLWP-kqxrPp1SuYpT0V2orgxQpmdCAKU8kJltxWI6hHoF1blRd7x4pKRdccQnFY/s1600/demografia+afro.jpg)
Dentro del Ecuador son un grupo que históricamente ha sufrido importantes niveles de pobreza, marginación y discriminación.
Historia
Otro porcentaje importante, provienen de esclavos de haciendas de la costa y la sierra, que obtuvieron la libertad luego de la década de 1860. Ambos grupos, libertos de Esmeraldas y esclavos en el resto del país, normalmente provenían de los pueblos de África occidental, y tienen apellidos españoles provenientes de sus antiguos amos o apellidos propiamente africanos aunque hispanizados.
Posteriores ingresos de negros a Ecuador se dan a finales del siglo XIX inicios del siglo XX, durante la construcción del ferrocarril Durán-Quito en el gobierno de Eloy Alfaro quien los contrató masivamente como obreros de construcción provenientes de Jamaica, provocando una pequeña inmigración, muchos de ellos se quedaron en el país y formaron familias. Cronológicamente fueron las primeras personas organizadas bajo las ideologías del movimiento obrero de clase social en Ecuador, en especial por el anarquismo, sin embargo no hicieron labor proselitista fuera de los obreros migrantes jamaiquinos por las diferencias de idioma, cultura y raza con los ecuatorianos.
Cultura y religión
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiapmBKQvZxW5Og49EopE56Ts5YhOmDsp1qRnmmgX6XTq7ycyZ1rUgA-UjV9H8tZT-gAfb-wuRUGtZeaCuBtE7QBZA_URupzyUd7DFK8SwW8MPp1M4l74XD7NQpCYNPTMygxF2eVbK1E3E/s1600/cultura+y+religion.jpg)
Con respecto a la religión y los afroecuatorianos, es notoria la ausencia de rastros de cultos africanos en el Ecuador. Así, a diferencia de lo que ocurre en Cuba o Brasil, no se tiene un sincretismo religioso o un culto africano activo. De todas formas es importante tomar en cuenta expresiones religiosas católicas de los pueblos esmeraldeños, en los cuales suele jugar papel importante con cantos y música con una identidad muy específica, como es el caso de la Misa esmeraldeña.
Por otro lado esta un importante legado de poetas afroecuatorianos como Nelson Estupiñan Bass o el ex Ministro de Cultura del gobierno de Rafael Correa, Antonio Preciado.
¿Quines son los cholos?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQdhyd8y1T6iMyVLDBeqooYgOivKW51SXmYQloffqZVA1taPqPpT9S8yIWzC4hwJ27w5pyL0pbjSL_ef7LSzmtSc222gNPU7Q09yaXQOdvulcHfb1eiatPSWauj56cjW6hIBCWKHhYFnA/s1600/CHOLOS.jpg)
¿Quienes son montubios?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHM3leemk8s4z0WX44S3973mTeYG7_pVRMTk2_m1pRpoU3flCYXQKGuggShzWEmcWF63XKxzK7JojBzIY8oXaQ1PFo3xYJvPNZzyCxnsit4MePVFFKWyqvymFLN011TGLNonkh_HFSjXA/s400/MONTUBIOS.jpg)
El
montubio normalmente es un grupo alegre, divertido, descomplicado, lo
que ha permitido que muchos hombres y mujeres, mantengan relaciones
extramaritales, que se han ido haciendo normales a través de los años,
un hombre es capaz de tener varias mujeres con su consentimiento.
El
hombre montubio también es machista, acompañado de su machete, tiene
comportamientos violentos, no solo con su pareja, sino en su localidad,
normalmente por ajuste de cuentas por un amor prohibido, litigio de
tierras, herencias y demás.
Un
ejemplo claro es el Negro en el libro el Jaguar, quien por su amor
Dormitilia hace cualquier cosa incluso pelear hasta la muerte,
aprovechando su habilidad con el machete, con el primo de su amada.
Los
montubios también tienen una influencia total del catolicismo, aunque
también mezclada a sus propias creencias mitológicas. En estos pueblos
por ejemplo están permitidos ciertos rituales con la participación de
santeros y de curanderos, que siguiendo con la tradición de la
utilización de plantas medicinales, curan a sus pacientes.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarmuy buena informacion like
ResponderEliminarXD
5 estrellass
Eliminarestaba muy largo la leida miriancita :)
ResponderEliminarMiriancia me gusto este trabajo por que mejore en lectura
ResponderEliminarAtt. Samuel Haro
Eliminar5to "C"
Buenas tardes Miriancita gracias a las lecturas y vídeos pude reforzar un poco más.
ResponderEliminarDannna Morales 5"c"